Alejandra Gonzalez
Arqueóloga, Fotógrafa y Docente.
Nació en Buenos Aires. Realiza investigación en arte rupestre en el noroeste de Argentina. Forma parte de RIFA, un colectivo interdisciplinario de producción e investigación con imágenes fotográficas. Junto a Agustina Triquell creó Asunción Casa Editora, un proyecto editorial dedicado a la edición de proyectos fotográficos. Su obra fotográfica indaga en la memoria, el pasado, la ausencia. El registro fotográfico como registro arqueológico.
Agustina Triquell
Nació en Córdoba, es fotógrafa y Dra. en Ciencias Sociales. Trabaja con problemáticas vinculadas a la imagen fotográfica, los archivos familiares y su circulación pública, así como también la relación entre prácticas fotográficas y ciudadanía. Su obra fotográfica gira en torno a las relaciones entre historia, memoria y política. Coordina desde 2013, junto a Estrella Herrera, la residencia para fotógrafos NidoErrante.
http://www.agustinatriquell.com.ar
Rubén Valdes
Nació y creció en la Habana, Cuba. Formado en sonido en la Escuela Internacional de Cine y TV de San Antonio de los Baños, completó sus estudios en la KHM de Colonia, Alemania. Desde el 2008 ha participado de diferentes largometrajes y cortometrajes en Cuba, Brasil, Bolivia, República Dominicana, Uruguay, etc.
Clarissa Pivetta
Nació en Santa Catarina, Brasil. Periodista de formación, su interés por la fotografía en las calles la reveló para el mundo como una fotógrafa dedicada a la construcción de un acervo de Arte Urbano. Sus fotografías fueron publicadas en sitios web y revistas brasileras y extranjeras como Piauí (Bra) y Artension (Fra). En 2011, presentó su trabajo en exposiciones colectivas dentro de Brasil y en 2012 realizó su primer exposición solo, en París. En los últimos años trabajó al lado de artistas mundialmente consagrados como Alexandre Orion (SP), Kobra (SP), Onesto (SP), Kongo (FRA) e Marchal Shaka (FRA), entre otros.
https://www.flickr.com/people/clarissapivetta/
Elian Chali
Nacido en Córdoba, Argentina. Artista, fundador de Kosovo Gallery, Arte Contemporaneo & Cultura de Calle y curador del festival PUENTE. Arte / Espacio Publico. Sus murales pueden ser vistos en Rusia, Francia, Estados Unidos, Polonia, Perú, Uruguay y Argentina, donde reside actualmente.
http://www.elianelian.com.ar
João Lelo
Nació en Río de Janeiro, Brasil. Artista autodidacta, es conocido por sus trabajos de arte urbano que realiza desde 1999. Su producción abarca murales, pinturas, dibujos, grabado, video y más recientemente esculturas y objetos. Sus trabajos ya fueron exhibidos en Brasil, Argentina, Estados Unidos, Alemania, España, Austria, Grecia y Sudáfrica. En la actualidad vive en San Pablo.
Martín Ferreyra
Nació en Córdoba, Argentina. Psicólogo de formación, autodidacta en lo que respecta a las artes. En los últimos años, su trabajo se reparte entre estas dos disciplinas, creando la línea de cerámicas Totem Bowls y elaborando un mundo personal dentro de su imaginario visual, ideando así personajes y aventuras que hablan en relación al deseo y la identidad. Actualmente vive y trabaja en la Ciudad de México.
Federico Naguil

Montevideo, 1974. Licenciado en Comunicación Social y realizador audiovisual. En sus inicios trabajó en una librería, fue asistente de programación en un canal de televisión, colaboró en las secciones de espectáculos y cultura de un diario y fue productor de publicidad. Vivió un par de años en Costa Rica y otro par en Cuba, donde estudió dirección cinematográfica. Trabaja hace casi una década en el medio audiovisual uruguayo. Es docente de historia del cine. Ha publicado prosa y poesía en la revista Dixit. Escribe poesía desde los años noventa.
Harry Gelb
Artista callejero alemán, anónimo, viaja por el mundo haciendo intervenciones urbanas con fotografía, pintura y collage. Ha pintado en Alemania, Francia, Noruega, Itália, España, Singapur, Malasia, Tailandia, Argentina y Uruguay.
http://theghostofharrygelb.wordpress.com/
Yara Costa
Nacida en Mozambique, es documentalista independiente y periodista freelance. Estudió realización documental en universidades en Brasil, Estados Unidos y Cuba y trabaja sobre temáticas de identidad y migraciones. Hizo su primer largo metraje “Why are they here?” sobre la migración china en África y actualmente desarrolla su segunda película, “Black Material”, sobre las orígenes africanas en la identidad del pueblo haitiano. En 2014, lanzó “The Crossing”, una producción de la cadena internacional Al Jazeera, a traves del programa Latin America Viewfinder.
Tainá Miê
Tainá Miê es brasilera y activista del movimiento agroecológico y de lucha por los derechos de los pueblos tradicionales. Trabaja con la investigación y difusión de los conocimientos populares y organización comunitaria. Viajante e investigadora de la historia indígena y política de Latinoamérica, desarrolló trabajos sobre México, Guatemala, Honduras y Brasil. Actualmente, coordina el proyecto Escola da Mata Atlântica, asociación cultural de conservación ambiental y ecopedagogía que tiene como foco la educación popular en agroecología para una red de productores rurales en la municipalidad de Aldeia Velha, interior de Río de Janeiro.
http://www.escoladamataatlantica.org/
Carlos Henrique Curumim
Nacido en Rio de Janeiro, Brasil, estudió ciencias sociales y gastronomía. Dedicado al activismo social desde su juventud, se desenvuelve en prácticas y trabajos con alimentación saludable, agroecología, permacultura, cultura libre, plantas medicinales, medio ambiente, derecho de las minorías y poblaciones tradicionales. Trabajó en construcción especializada de cocinas, hornos de barro y fogones de las más variadas técnicas. En 2013, crea el proyecto «Casas en Transición», donde implementa técnicas de permacultura en residencias ya construidas, buscando la adaptación y transición a una construcción sustentable.
https://www.facebook.com/casaemtransicao
Michele Lau
Natural de la ciudad de Teresópolis, Río de Janeiro, estudió Biología y profundizó su relación con el medio ambiente a través del Master en Desarrollo Sustentable en la Universidad Rural del Estado de Río de Janeiro. Busca despertar nuevas formas de percepción del mundo y una búsqueda de un mejor relacionamiento con el ambiente a través de la pedagogía Waldorf y la educación popular, amparada por los ideales de la agroecología y la permacultura. Desarrolla trabajos en educación popular, educación del campo, cultura negra y educación ambiental con diversos grupos sociales.
Mari Nagem
Belo Horizonte, MG, Brasil, 1984. Formada en Artes Visuales por la UFMG y Diseño Gráfico por la UEMG. En 2010, obtiene Master en Artes Visuales por la Haute École d’Art et Design de Ginebra, Suiza, enfocando en su producción audiovisual y escrita. Tuvo trabajos seleccionados para CINEOP, ARTEMOV y ATHENS VIDEO ART FESTIVAL. Actualmente, vive y trabaja con escenografía y diseño en São Paulo, mientras desarrolla proyectos personales de video e instalaciones.
www.ositedamari.com
Colectivo licuado
Formado por los uruguayos Camilo Nuñez (THEIC) y Florencia Durán (FITZ), estudiantes de Bellas Artes y Diseño Industrial en la ciudad de Montevideo, es un emprendimiento basado en la pintura mural. Actualmente, están enfocados en la investigación del entorno y logrando combinar el lugar, su cultura y costumbres con su pintura y estética.
Franco Fazoli (JAZ)
Buenos Aires, 1981. Egresado de la Escuela Nacional de Cerámica, estudió Realización Escenográfica en el Instituto Teatro Colón y trabajó durante muchos años con escenografía en el mercado argentino. Desde el 2008, se desarrolla como artista independiente y su trabajo ha sido exhibido en distintos países de Latinoamérica, Europa y Estados Unidos.Conocido en el medio del arte urbano como JAZ, fue nombrado por la revista norteamericana Complex como uno de los 50 artistas callejeros más influyentes de todos los tiempos.
www.francofasoli.com.ar
Ícaro Lira
Artista visual, editor e investigador, con investigación desarrollada en el ámbito del documental experimental. Estudió Cine y Video en la Casa Amarela/UFC en Fortaleza, Ceará, Brasil; Montaje y Edición en el Instituto de Cine Darcy Ribeiro, en Río de Janeiro y participó de los Programas Fundamentación y Profundización en la Escuela de Artes Visuales del Parque Lage, en Río de Janeiro. Recientemente ganó el Premio Honra ao Mérito Arte e Patrimônio del Ministério de Cultura en Brasil y el Premio de Residencia Artística de la Fundación Joaquim Nabuco. Participó de diferentes residencias artísticas en Brasil y en Latinoamérica, como Capacete, Terra Una, Nuvem, La Ene (Argentina) y Atelier Subterranea, entre otras. Actualmente desarrolla investigación para la 3ª Bienal de Bahia.
www.cargocollective.com/icarolira
Manoel Friques
Teórico del Teatro, Ingeniero de Producción, Dramaturgo y Curador independiente. Doctorando en el Programa de História Social de la PUC/Río de Janeiro, es docente de la Universidad Federal del Estado de Río (UNIRIO). Fue curador de las exposiciones individuales “Lúmens” y “Incorpóreo”, de João Penoni, y “Brazo de Monte”, de Andrés Boero Madrid. También fue curador de las colectivas “Coisas vistas aqui e ali, sem óculos” y “Curadoria-Operária”, en Río de Janeiro. En 2014, participó de la 3ª Bienal de Bahia y del curso internacional de curaduría de la Bienal de Gwangju (Corea del Sur). Ha publicado en las revistas Concinittas, Percevejo, Urdimento, Poeisis, Arte & Ensaios, Questão de Crítica, E-compós, entre otras. Desde 2009, es editor de contenido de la página web del TEMPO_FESTIVAL, Festival Internacional de Artes Escenicas de Río de Janeiro.
Nicolás Sánchez (Alfalfa)
Nacido en Caracas, Venezuela, donde empezó sus estudios en Bellas Artes y se dedicó al oficio del vitral. En 2005, se radica en Montevideo donde empieza a realizar una gran variedad de intervenciones urbanas. En 2008, expone en Venezuela, Uruguay y Estados Unidos y actualmente tiene murales pintados en Montevideo, Punta del Este, Villa Soriano, Cumana, Caracas y Lima.
David de la Mano
Artista plástico, muralista e ilustrador, nacido en Salamanca, España, y actualmente radicado en Montevideo, Uruguay. Es licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Salamanca y cuenta además con estudios de doctorado en Arte Público por la Universidad Politécnica de Valencia. Tiene una amplia trayectoria en el ámbito artístico y en los campos del arte público y urbano, con trabajos exhibidos en diversas ciudades de Europa y Latinoamérica.
http://daviddelamano.blogspot.com/
Francisco Díaz (Pastel)
Arquitecto y pintor, natural de Buenos Aires, Argentina. Desde el 2009 se desarrolla como artista independiente, exponiendo en muestras individuales y colectivas en Buenos Aires y diferentes ciudades de Europa y Estados Unidos. Su trabajo explora, a través de simbolismos, figuras como las puntas de flechas y la flora, marcando una base en el diálogo sobre lo existencial, real, puro y trágico que debe ser el hombre con lo que lo rodea y coexiste.
www.pastelfd.com.ar
Debe estar conectado para enviar un comentario.